Discoteca y sala de conciertos icónica, de aire industrial, revulsivo musical y cultural de la ciudad y con una agenda de conciertos simplemente brutal. Este 2020 cumplieron 20 añazos!
Entre los 80 y los 90 la sala The Hacienda de Manchester marcó a toda una generación de músicos y ravers que crecieron es sus noches mágicas. Lo mismo se puede decir de la sala Razzmatazz, sucesora de Zeleste (pionera de los 70), que ha venido albergando durante todo el nuevo siglo gran parte de los mejores conciertos y sesiones de djs de Barcelona y alimentando musicalmente a sus fieles.
Por todo ello es uno de los referentes de la cultura y del ocio nacional e internacional y desde luego otra de las grandes joyas del barrio. Situada en una antigua fábrica del barrio de El Parc i la Llacuna del Poblenou, su look industrial y de nuevo manchesteriano, es su sello diferencial, así como su icónica fachada que anuncia una ambientación distópica y metalúrgica.
Su nombre viene de la famosa canción del mismo título de la banda británica Pulp y sus imperiales dimensiones, de casi 4.000 m2, le permitieron ser la primera sala de España en programar cinco espacios distintos durante todos los días de la semana.
Razzmatazz club, la más grande, es la indicada para conciertos de bandas famosas (indie, rock, rock alternativo), The Loft (techno, electro), Lo.li.ta (electrónica: minimal, clash…), Pop Bar (electro e indiepop) y Rex Room (electro, indie electro). Entre sus diversos DJ residentes el más conocido es el veterano DJ Amable, cuyos recopilatorios indies son legendarios y hasta el 2006 también contó con Aleix Vergés, Sideral, una bella estrella fugaz de la noche barcelonesa que murió joven dejando una leyenda tras él.
Razzmatazz acoge también todo tipo de fiestas, desfiles, presentaciones, galas o rodajes de cine y publicidad, por lo que es un dinamizador muy importante del barrio.
Pero lo que lo convierte en un lugar único el el brillo eterno de sus conciertos. Por sus sudorosos y oscuros pasillos miles de jóvenes y adolescentes han tenido su epifanía musical gracias a artistas de la talla de Morrissey, Terence Trent D’ Arby, Alaska y Fangoria, David Byrne, Coldplay, Kanye West, Massive Attack, Orbital, Pulp, The Strokes, Blur, Belle and Sebastian, Smashing Pumpkins, The Horrors, Suede, Happy Mondays, Primal Scream, The Stone Roses, Aphex Twin, James Blake, Jeff Mills, Kraftwerk, Justice, Skrillex, Mika, Scissor Sisters, Boys Noize, The Hives o Dragonette. Algunos cómo Arctic Monkeys, Franz Ferdinand o Florence and the Machine lo hicieron antes de convertirse en estrellas mundiales.